martes, 31 de mayo de 2011

La importancia del Psicoanalisis en la Actualidad

Psicoanálisis

El Psicoanálisis surge al rededor del libro la Interpretación de los sueños, escrita por Freud en 1900, donde plantea la existencia del inconsciente. Es una teoría que explica el funcionamiento de la mente humana normal y patológica, así como una técnica para el tratamiento de problemas emocionales. Adicionalmente, proporciona un método de investigación para evidenciar los contenidos del inconsciente y las raíces profundas del comportamiento.

Una de las grandes aportaciones que ha hecho el Psicoanálisis es plantear que gran parte del comportamiento está determinado por el Inconsciente. Lo que está en el inconsciente reprimido, tiende a repetirse, lo que en Psicoanálisis se llama compulsión a la repetición. Es decir, repetimos conflictos, formas de actuar, maneras de relacionarnos, entre otras situaciones.


El Psicoanálisis ha evolucionado enormemente, desde esa época, Han surgido muchísimas aportaciones, una de ellas es la que habla de Psicoanálisis Relacional que se refiere a que la mente se construye a través de la relación con el otro. Por medio de otra relación en el presente, con el terapeuta se va a proceder a la aventura del análisis personal, para conocerse, y si así lo decide, cambiar en la medida de lo posible, ciertos patrones conflictivos de la relación con los demás y consigo mismo.

- La importancia del Psicoanálisis reside en que es una herramienta que puede a ayudar a las personas a vivir mejor, resolver problemas emocionales y sentirse más satisfecho con la vida. La gente cree que los cambios en la vida o el crecimiento emocional es algo que naturalmente va a suceder, sin embargo, si la persona se decide puede hacer cambios propositivos con el objetivo de vivir mejor. ¿Por qué vivir sufriendo? El descubrimiento del Psicoanálisis nos proporciona la posibilidad de analizar de manera profunda, lo que nos hace ser quiénes somos, asumir nuestro deseo y buscar formas de ser congruentes con nosotros mismos.

lunes, 30 de mayo de 2011

Mecanismos de defensa . Sigmund Freud

El término defensa es utilizado por Sigmund Freud en 1894 en su estudio sobre las "Neuropsicosis de defensa".


Los peligros contra los cuales tenían que operar las defensas podían provenir de:
  • Instintos
  • Superyó
  • Realidad exterior
Las conductas defensivas son las técnicas con la que opera la personalidad total, para mantener un equilibrio. Son técnicas que permiten un ajuste o una adaptación del organismo.Los mecanismos de defensa actúan normalmente en todo sujeto; depende el grado como actúa este mecanismo en el sujeto, si éste fuera excesivo se traduciría en una neurosis.

Inconciente

Actividad realizada sin que el que la ejecuta se de cuenta de ello.
En Psicoanálisis procesos dinámicos que no alcanzan nivel de conciencia.
Designa uno de los sistemas definidos por Freud en su primera teoría del aparato psíquico; esta constituído por contenidos reprimidos, a los que se les niega el acceso al sistema preconciente, conciente. En su segunda teoría, inconciente no es ya una instancia, las características de éste se le atribuyen al Ello en forma general. También una parte del yo y el superyó son inconcientes.

Preconciente

Sistema intermedio entre conciente e incociente, el material que aunque sea en el momento inconciente, está listo para llegar a ser conciente.
Término utilizado por Freud dentro del marco de la primera tópica. Se diferencia de los contenidos inconcientes por el hecho de que son accesibles a la conciencia. En la segunda teoría, el término preconciente es lo que escapa a la conciencia actual sin ser inconciente en sentido estricto.

 Conciente

Represión

Alejar violentamente de la conciencia experiencias dolorosas o vergonzantes. Se rechazan, porque son considerados peligrosos, no sólo los impulsos sino también los recuerdos, las fantasías, los deseos que están conectados con esos impulso prohibidos, es lo que debe ser ignorado es decir reprimido.

Es como olvidar algo, pero olvido sin conciencia de olvido, porque el individuo puede olvidar algo y sabe que se ha olvidado de algo.
El recuerdo reprimido si se hiciera conciente determinaría en el individuo conflicto y angustia, porque son ideas, deseos que no son aceptables para el superyó del individuo.
Cuando algo se ha reprimido, significa que algo se ha separado del yo y a pasado al Ello.Si el grado de represión es muy intenso, tiende a ser muy perjudicial para la integridad del yo. Cada represión reduce la eficacia del yo.
El acto de represión determina una oposición entre el Yo y el Ello, lo reprimido va a presionar en forma constante para buscar su satisfacción y el Yo debe oponer una contracarga, lo que determina una pérdida de energía para el Yo. Un sujeto neurótico es el que está sometido a una acción intensa de los mecanismos de defensa.


Regresión

La regresión es algo que está implícito en el desarrollo. La maduración de una personalidad es un proceso que gradualmente se va cumpliendo, a través de etapas, pero la etapa a la que se ha llegado no implica la superación total de la anterior, la etapa actual está como incorporada a las anteriores y las posteriores sobre ésta.
Es patológica cuando se ha hecho estable e impide todo avance ulterior. Actúa como un mecanismo de defensa cuando el sujeto se encuentra ante una situación que no puede resolver , recurre a la regresión, retrocediendo a una etapa en su evolución, que el sujeto cree que las condiciones eran más favorables.


Formación reactiva

Consiste en el desarrollo de actitudes o rasgos de carácter exactamente opuestos a los que el sujeto necesita negar en él .
Si un sujeto vive inconcientemente pulsiones muy crueles, lo que puede aparecer es una conducta excesivamente compasiva.El rasgo de una formación reactiva es la exageración.

Racionalización

Proceso por el que se justifica una conducta o pensamiento mediante razones que no son las verdaderas, sin que él que lo realiza sea conciente de ello. Dar justificaciones "buenas" o socialmente válidas de nuestro comportamiento en lugar de verdaderas razones.
Te lo dije porque" soy sincero", lo que oculta es su necesidad de agredir al prójimo,la agresión que el individuo no asume como motivación principal, en la medida en que puede disfrazarla de sinceridad, le permite la descarga y una explicación tranquila de lo que está haciendo.

Aislamiento

El aislamiento hace que se considere separado lo que en realidad está unido. Un episodio determinado es separado o privado para la conciencia de su significación o de su carga afectiva. Una persona puede recordar un suceso que le ha ocurrido en su infancia muy doloroso o traumático, pero los cuenta en forma indiferente, sin ninguna carga afectiva ; y además a perdido toda conexión con otros sucesos semejantes, le sirve a la persona para mantener alejados de la conciencia las asociaciones que puede vivir como indeseables, es decir de lo que no querría saber o acordarse.

Anulación

Es la realización de un acto determinado con el fin de anular o reparar el significado de uno anterior. Su finalidad es deshacer el daño que el sujeto imagina inconcientemente puede haber causado. Hay personas que tienen fórmulas verbales que no tienen ningún sentido, pero para ellos tiene inconcientemente el sentido de una plegaria, pidiendo protección para una persona. Puede ser un sujeto que tiene fuertes impulsos hostiles hacia esa persona pero a la vez concientemente la quiere (ambivalencia). Son dos partes, en la primera se da satisfacción a la pulsión agresiva (deseo de muerte), en la segunda se anula lo hecho en la primera.
Fenichel( psicólogo) da un ejemplo : Un señor se veía impulsado a rezar en forma obsesiva durante una grave enfermedad de su madre; pero al terminar la plegaria se daba un golpecito en la boca, acto con el cual pretendía anular el efecto positivo del rezo.
El aislamiento en la vida cotidiana es algo que realizamos frecuentemente, cuando nos concentramos mentalmente en algo, nos protegemos dejando de lado todo lo que está fuera del tema de mi concentración, se aislan ciertas cosas de una serie de otras que podrían interferir.

Proyección

El sujeto atribuye a otra persona las tendencias o deseos reprimidos en él, percibiéndolas luego como características propias de esa persona.
Por ejemplo, una persona que siente una pulsión muy hostil contra otra persona, pero que concientementea la quiere, para defenderse de ese sentimiento que de hacerse conciente le generaría mucha culpa, se defiende proyectando la pulsión hostil y la fórmula sería:" No soy yo quien le tiene rabia,sino que es ella (la otra persona) que me tiene rabia a mí. El caso de un niño que está mirando televisión con su madre y este le dice: "Mamá cambio de canal porque esta película es de terror y "tú" tienes miedo.

Introyección

Es el mecanismo paralelo a la proyección, el yo del sujeto va a pecibir como propio de él, algo que en verdad pertenece a otro. El resultado de la introyección es la identificación. El objeto introyectado es como si se incorporara al yo del sujeto y va a formar parte de él.
Tanto identificación, regresión y sublimación son conductas o comportamientos psíquicos que pueden funcionar en determinadas situaciones como mecanismos de defensa.

Vuelta contra sí mismo

Es cuando una carga agresiva , primitivamente dirigida contra un objeto del mundo exterior, se vuelve contra el yo y algunas veces llega a destruirlo. Por ejemplo en los suicidios, dañarse en vez de dañar a otro. También puede ocurrir que los sentimientos positivos, amorosos, vuelvan al yo. Por ejemplo en una pareja, la mujer deja al hombre, éste estaba muy enamorado de ella, al dejarlo todo el amor que el tenía por ella vuelve hacia su propio yo aumentando su narcicismo.

Transformación en lo contrario  

Consiste en la transformación del amor a un objeto por odio. El sujeto o la sujeto que estaba enamorado de su pareja, y ante la frustración que le pueda significar el abandono, entonces todo ese amor se da vuelta y se convierte en odio, que llega en casos a la destrucción del otro, a matarlo.

Sublimación

Cuando una necesidad instintiva no puede ser aceptada por el yo, éstas pueden ser modificadas para hacerlas socialmente aceptables.
La pulsión se sublima cuando es derivada hacia un nuevo fin, no sexual, y apunta hacia objetos socialmente valorados.
Las pulsiones desexualizadas buscan fines culturales que pueden ser artísticos o científicos , oficio, industria, trabajo


Mecanismos de defensa del yo, contra peligros extrapsíquicos.

Frente a situaciones displacenteras que vienen del mundo exterior

Negación en actos y palabras

Se produce una inversión de situaciones de la realidad del niño.La negación de la realidad consiste en una de las tantas motivaciones básicas de los juegos infantiles . Por ejemplo jugar a la mujer, las niñas se visten con los zapatos de taco alto, se maquillan, llevan en sus brazos niños muñecos.

Negación en la fantasía

En este caso el sujeto va a modificar en la fantasía situaciones reales que le han significado displacer. Cambia, altera todo eso que no le resulto en la realidad

La limitación del yo

El sujeto abandona cualquier actividad que sea, cuyo ejercicio le provoca displacer o cualquier otro motivo,entonces limita al yo, no hace lo que debería hacer. Anna Freud cita el ejemplo de un niño que dibujando al mismo tiempo que ella, inerrumpió su trabajo; al comparar su dibujo con el de ella, se sintió incapaz de realizar algo igual; peo en vez de esforzarse para conseguirlo, prefirió renunciar, limitando las posibilidades de su yo .

Identificación con el agresor temido

Mecanismo mediante el cual el sujeto va a introyectar a un adversario que vive como peligroso. Lo introyecta y se identifica,en la medida en que yo me convierto inconcientemente en él, entonces ya no hay temor porque yo soy él. Por ejemplo el niño que es llevado al dentista, cuando vuelve a su casa, por el temor que le significó el torno del dentista, llama al hermano menor y le dice que le va a sacar una muela.
Al representar el papel de agresor ( en este caso el dentista), el sujeto se transforma de persona amenazada y pasiva a persona amenazadora y activa.



JOHANNA SEPULVEDA IBARRA. PSICOLOGIA 3CD !

La Teoría de Sigmund Freud sobre la interpretación de los sueños.

La Teoría de Sigmund Freud sobre la interpretación de los sueños.

Sigmund Freud fue sin duda uno de las personas más influyentes dentro del desarrollo del pensamiento durante el siglo XX. Su teoría que nuestras mentes guardan recuerdos y emociones en nuestro subconsciente transformó la forma en la que los humanos estudiaban la mente humana.
Freud decía que a lo largo de la historia, hubo tres grandes humillaciones. El descubrimiento de Galileo que no somos el centro del Universo; el descubrimiento de Darwin que no somos la corona de la creación; y su propio descubrimiento que no controlamos nuestra propia mente.
La tendencia de terapias que utilizan la existencia de dificultades en la infancia o emociones reprimidas para explicar problemas emocionales actuales empieza con Freud.
Uno de los descubrimientos más importantes de Freud es que las emociones enterradas en la superficie subconsciente suben a la superficie consciente durante los sueños, y que recordar fragmentos de los sueños pueden ayudar a destapar las emociones y los recuerdos enterrados.


- A lo largo de su obra más conocida, La Interpretación de los Sueños, Freud utiliza sus propios sueños como ejemplos para demostrar su teoría sobre la psicología de los sueños. Freud distingue entre el contenido del sueño "manifiesto" o el sueño experimentado al nivel de la superficie, y los "pensamientos de sueño latentes", no conscientes que se expresan a través del lenguaje especial de los sueños.




Freud mantiene que todos los sueños representan la realización de un deseo por parte del soñador, incluso los sueños tipo pesadilla. Hay sueños negativos de deseos, donde lo que aparece es el incumplimiento de un deseo. Para esto se dan varias explicaciones, entre las cuales está la satisfacción de una tendencia masoquista. No obstante sigue en pie la conclusión general de Freud: los sueños son realizaciones disfrazadas de deseos reprimidos. Según su teoría, la "censura" de los sueños producen una distorsión de su contenido. Así que lo que puede parecer ser un conjunto de imágenes soñados sin sentido puede, a través del análisis y del método "descifrador", ser demostrado ser un conjunto de ideas coherentes. Freud propone que al valor del análisis de los sueños se radica en la revelación de la actividad subconsciente de la mente.
La teoría de interpretación de los sueños de Freud representa las primeras teorías de este con relación a la naturaleza de la psicología de sueños inconscientes, la importancia de las experiencias de la infancia, el lenguaje "hieroglífico" de los sueños y el método que el llama "psicoanálisis"
Freud considera que todo sueño es interpretable, es decir, puede encontrarse su sentido. La labor de interpretar no recae sobre todo el sueño en su conjunto sino sobre sus partes componentes basándose en una especie de libro de los sueños, donde cada cosa soñada significa tal otra cosa en forma rígida, sin considerar la peculiaridad de cada sujeto. Primero se descompone el relato en partes, y recién al final surge la interpretación final o global, en la cual se nos revela el sueño como una realización de deseos.
El sueño no es meramente actividad somática: es un acabado fenómeno psíquico de realización de deseos, y por tanto debe ser incluido en el conjunto de los actos comprensibles (no incomprensibles) de nuestra vida despierta, constituyendo el resultado de una actividad intelectual altamente complicada.
El deseo aparece disfrazado en el aspecto manifiesto del sueño, en lo efectivamente soñado, proceso denominado 'deformación onírica'. Freud se pregunta porqué tiene que haber una deformación, ya que podría haber ocurrido que el sueño expresara el deseo en forma directa, sin deformación. Esta deformación es intencional y se debe a la censura que el sujeto ejerce contra la libre expresión de deseos, por encontrarlos censurables por algún motivo.